miércoles, 27 de marzo de 2013

Anestesia Local en Odontopediatría


Lo más importante en la anestesia local en odontopediatría que se diferencia con la anestesia en adultos, es el comportamiento del niño, puesto que las técnicas y mecanismo de acción son las mismas.

*Tipos de anestesia:
-Carpule.        Hay que combinar las dos al momento de
-Psicológica.   anestesiar a un niño.

*Que anestesia coloco:
-Local.
-Troncular.

*Cuando la coloco:
-Solo para restauraciones profundas.
-Solo para extracciones.

*Cuando no usar anestesia:
-Discrasias sanguíneas (leucemia, en casos de una disminución de plaquetas).
-En infecciones en la zona de punción.
-En antecedentes de hipertermia maligna.

Se necesitan medidas previas en cada caso.

*Recomendaciones para anestesiar a un niño:
-No usar nunca agujas largas.
-Nunca pasar la jeringa por detrás del paciente ® ya que así no la vemos y nos podemos accidentar. Hay que pasarla por debajo del mentón del paciente, para que éste no la pueda ver.
-No hay que mentirle al niño ® pero tampoco decirle toda la verdad.
-Nunca mencionar la palabra dolor ® porque si le preguntamos si le duele el va a contestar siempre que si. Preguntarle si le molesta, no si le duele.
-Es necesario tener ayuda ® por ejemplo de nuestra asistente, para que ella le sujete los brazos al niño mientras nosotros lo anestesiamos.



*Factores a considerar para obtener una anestesia adecuada:
-Punto de punción.
-Temperatura de la droga ® ideal es que tenga temperatura corporal.
-Cantidad de anestesia.
-Velocidad de inyección.
-Posición del paciente ® es distinta a la del adulto.
-Nivel de tensión del paciente ® por ejemplo si tuvo una experiencia traumática con otro dentista.

*Fracasos de la anestesia local:
-Tiempo de duración de la anestesia ® depende de:
         -Presencia o ausencia de vasocontrictor.
         -Tipo de tejido ® Tejido blando (mayor duración).
                                ® Pieza dentaria (menor duración).
-Anestesias vencidas.
-Desconocimiento de los reparos anatómicos ® distinto al adulto.
-Colocación de la anestesia en una zona comprometida.
-Anastomosis desconocida.
-Inyección intramuscular o intravenosa.

·       Fórmula del cálculo de dosis máxima de solución anestésica en niños:

a) Lidocaína al 2% con vasoconstrictor:
-Dosis máxima ® 4.4 mg/Kg.
-Mg por cartucho ® 36 mg.
-Dosis máxima absoluta ® 300mg.

*Formula:
-Dosis máxima
4.4 x peso = cantidad de tubos.
    36 ml.
*Ejemplo:
Niño de 3 años, con un peso promedio de 17 Kg.

4.4 x 1774.8 = 2.07 tubos con vasoconstrictor.
36                        36
b) Carbocaína al 3% sin vasoconstrictor:
-Dosis máxima : 4.4 mg/Kg.
-Mg por cartucho: 54 mg.

*Formula:
-Dosis máxima
4.4 x peso = cantidad de tubos
    54

*Técnica:
a)Anestesia tópica ® por un minuto. Anestesia la encía y sino de distractorio.
b)Anestesia local ® se pone traccionando los tejidos blandos hacia la aguja.

·       Anestesia local del maxilar superior:

*Tipos:

1.-Infiltrativa:
         -En niños más grandes los ápices están más cerca del reborde por la reabsorción radicular, por lo tanto solo se introduce la mitad de la aguja. Siempre hay que calcular el grado de reabsorción radicular mediante una Rx previa.
La anestesia al fondo del vestíbulo es una zona muy dolorosa para los niños por la escasez de tejido en esa zona.

2.-Transpapilar:
       Se pone en la base de la papila interdentaria. Se usa en vestibular para reforzar otra técnica cuando vayamos a hacer una extracción. Luego se pone por palatino. También se usa para la colocación de clamps.
-Cuando la mucosa isquémica ahí se deposita la anestesia y ahí mismo voy a pinchar luego al ponerla por palatino.
-Si la raíz no está en el hueso se puede hacer la extracción solo con anestesia transpapila 

-Dato ® En el grupo V comúnmente debemos poner a ambos lados porque la anastomosis de los nervios. Por  esto es muy desagradable y dolorosa.
3.-Troncular:
-Carrea:
-Agujero palatino posterior.
Se usa poco en odontopediatría.
Se usa en dentadura temporal o mixta según la edad del paciente.

*Reparos anatómicos:
-Por distal del último molar temporal erupcionado.
-Zona distal del campo molar.
-4-5mm. del surco palatino del molar de 6 años.

*Dirección del conducto palatino posterior:
-Arriba.
-Atrás.
-Adentro.

*Nervios anestesiados:
-N. Dentario superior.
-N. Dentario posterior.
-N. Palatino  anterior.
-N. Nasopalatino.

·       Anestesia del maxilar inferior

*Tipos:

1-Infiltrtiva.    Siempre juntas, pero casi nunca se usa. Se usa para la
                           colocación de clamps.
2-Transpapilar.

3-Spix® muy útil. El paciente debe acostarse.

*Nervios:
-N.Bucal.
-N. dentario inferior.
-N. lingual.
-A veces hay que anestesiar el milohioídeo. Se efectúa por vestibular de los molares temporales. Se introduce 1/3 de la aguja y se deposita unas pocas gotas.

*Técnica:
-Se pone la carpule desde el canino del lado opuesto, se enfila hacia la oreja. No se hace cambio de dirección.
-Se le pide al paciente que abra ahrto la boca y se tracciona la mejilla. Así se nos forma un triaángulo limitado por el borde anterior de la rama y el ligamento pterigomandibular. Se puncionará en el fondo (base del triángulo)?????(la catita tiene vértice y tu tienes base)
-El tercio de anestesia que queda se pone a la salida para que así no duelan los tejidos, ya que éstos se encuentran disgregados por el pinchazo.

·         Gow- Gates (Spix modificada):
-Paciente debe estar en posición horizontal.
-Al abrir la boca ampliamente y traccionar la mejilla, se produce una depresión entre el ligamento pterigomandibular y el borde anterior de la rama, se debe puncionar en el fondo de la depresión.

*Comprobación:
-Maxilar superior ® se punciona con la sonda cerca de la piezadentaria por vestibular y por palatino.
-Maxilar inferior ® se punciona con la sonda a nivel de canino por vestibular, para que el niño nos indique si le molesta. Hay que tener ojo porque al niño le cuesta diferenciar entre punción y presión.

·       Complicaciones:
-Mordedura ® evitar que coma altiro, vigilarlo para que no se muerda.
-Hematoma.
-Isquemia.
-Edema por infiltración de tejido.
-Lipotimia.
-Alergia ® asma, rinitis, dermatitis.
-Edema angioneurótico.
-Infección post-punción.
-Fractura de la aguja.






Exodoncias

*Indicaciones:
Piezas dentarias temporales:
-Muy destruidas.
-Fracturadas.
-Con lesiones periapicales.
-Retenidas o anquilosadas que no permiten la erupción del permanente.
-Piezas con caries no restaurables.
-Dientes supernumerarios erupcionados-
-Piezas dentarias temporales y/o permanentes  que tienen indicación ortodóncica.
-Piezas dentarias incluidas o impactadas.
-Piezas dentarias ectópicas que interfieren con oclusión normal.

*Consideraciones:
-Evite lesionar tejidos blandos.
-Evite lesionar dientes permanentes en desarrollo contiguos u opuestos a la extracción.
-Evite lesionar hueso alveolar.
-Use radiografía para determinar ®
-Tamaño y forma de raíces
-Grado de reabsorción radicular
-Desarrollo y posición de dientes en desarrollo.
-Patologías diversas en la zona.

*Forceps:
-Los forceps pediátricos son ideales, pero más caros. Son útiles porque caben en nuestra mano, y al ser más cortos hacen menos palanca.
-Los movimientos son amplios y lentos.
-Hay que evitar que se dañen los tejidos blandos y los permanentes subadyacentes.

*Elevadores:
Los elevadores casi no se utilizan en odontopediatría, porque el niño se mueve y porque el germen del permanente hay que protegerlo.


*Técnica de extracción:
        Los movimientos más adecuados para las piezas dentarias temporales son muy suaves y amplios, recordando que hay un diente permanente involucrado que no se puede dañar.

*Movimientos más comunes:
-Piezas anteriores ® movimiento labio-lingual
-Piezas posteriores ® movimientos buco lingual,

*Tablas óseas:
Hay que cuidar mucho las tablas, que no se fracturen, porque el definitivo está entremedio del temporal, entonces se podría dañar.

*Que hacer en caso de fractura:
        Si el resto radicular no puede ser extraído fácilmente o no tenemos mucha visibilidad. se debe ®
-Dejar, y comunicar a los padres.
-Explicar la posibilidad de reabsorción.
-Dejar consignado en la ficha clínica.
-Solicitar una radiografía.
-Citar a control.

Así se evita dañar el permanente.

*Cuidados post operatorios del dentista:
-No comprimirlas tablas alveolares.
-Colocar un apósito y mantener presionado.
-Colocar esponja de gelita y/o desinfectante(si procede).
-Suturar (si es necesario).
-Indicar ( si procede) ®
-Analgésico.
-Antinflamatorio.
        -Antibiótico

 *Indicaciones para el paciente:
-No morderse.
-Alimentación blanda y fría.
-No enjuagarse.
-No escupir.
-No tocar la herida  (con dedo etc.).
-Colocar hielo (tomarse un helado, si se puede).


viernes, 22 de marzo de 2013

REGENERAN DIENTES A PARTIR DE CÉLULAS DE LAS ENCÍAS


Los dentistas podrán, en un futuro, reemplazar los dientes caídos por piezas que crecerán a partir de células de las encías, según investigadores británicos.

El equipo del King's College de Londres tomó células del tejido de encía adulto y las combinó con otro tipo de células de ratones para hacer crecer un diente.
Los científicos aseguran que, utilizando una fuente disponible de células, la técnica podría estar a disposición de los pacientes en el futuro.
Pero probable tendrán que pasar muchos años -y estudios- antes de que los dentistas puedan utilizar este método.
Otros trabajos se han centrado en el uso de células madre embrionarias para crear "biodientes".
Los científicos demostraron que era posible hacer crecer un diente pero, según apuntaron, es caro y poco práctico para su uso diario en la clínica odontológica.

"Estamos aún muy lejos de reproducir órganos como hemos hecho con un diente, pero la investigación ahora se centra en el desarrollo de bio-rellenos. Algunos aspectos de esta tecnología serán factibles dentro de 10 o 15 años"

Profesor Alastair Sloan, experto de la Universidad de Cardiff
En este último estudio, tomaron células epiteliales de las encías de pacientes, desarrollaron algunas más en el laboratorio y las mezclaron con células mesenquimales (un tipo de células madre) procedentes de ratones.
Las células mesenquimales se cultivaron para que actúen como "inductoras", es decir, para que instruyan a las células epiteliales a que comiencen a crecer como un diente.
Al transplantar la combinación de células en ratones, los investigadores fueron capaces de desarrollar dientes híbridos humano/ratón que tenían raíces viables, según informaron en la publicación especializada Journal of Dental Research.

Próximos pasos
Ya está demostrado que al trasplantar en la mandíbula pequeñas "bolitas" del tipo correcto de células se pueden desarrollar en dientes funcionales.

El siguiente paso será conseguir una fuente fácilmente accesible de células mesenquimales humanas y cultivar suficiente cantidad para que sea una técnica útil para llevar a cabo en la clínica.
A la cabeza del estudio está el profesor Paul Sharpe, quien dijo que se podrían encontrar células mesenquimales en la pulpa de las muelas de juicio, entre otros lugares, pero que la dificultad consiste en conseguir la cantidad suficiente de ellas.


El desafío ahora es que la técnica sea accesible en la clínica.

"Este avance significa que hemos identificado una población de células que podría contemplarse en el uso odontológico. Ahora estamos trabajando para tratar de identificar una forma sencilla de obtener células embrionarias", explicó Sharpe.
Y agregó: "El gran reto, a partir de ahora, consiste en identificar una forma de cultivar células (humanas) adultas mesenquimales para que sean inductoras".

Sharpe comentó que la esperanza es que un día la tecnología pueda sustituir a los implantes dentales de hoy, que no pueden reproducir una estructura desde la raíz natural. Además, la fricción al comer y otros movimientos de la mandíbula pueden causar desgaste en el hueso alrededor del implante.

"Si va a funcionar, tiene que tener aproximadamente el mismo precio que un implante dental, así que tenemos que encontrar una manera de hacerlo fácil y barato", afirmó el científico.

El profesor Alastair Sloan, un experto en biología del hueso y de la ingeniería de tejidos en la Universidad de Cardiff, dijo que el trabajo era significativo, pero que seguía habiendo muchos obstáculos antes de que esta técnica logre estar a disposición de los pacientes.

"Se han utilizado células de la encía y el hecho de que esté desarrollando una raíz, es un emocionante paso hacia adelante", comentó y añadió, "estamos aún muy lejos de conseguir hacer lo mismo con un órgano entero como un diente, pero el efecto en cadena de la investigación de este tipo es el desarrollo de bio-rellenos, por lo que algunos aspectos de esta tecnología serían factibles dentro de los próximos 10 a 15 años".

Podremos adelantar ese proceso en Colombia?

martes, 19 de marzo de 2013

CARIES DE BIBERÓN ETIOLOGÍA Y TRATAMIENTO


El síndrome de biberón está ampliamente descrito, sin embargo, no se llega a su extinción, tanto en países centrales como emergentes. En este trabajo se comenta las innovaciones encontradas en la bibliografía de la década del 90. A la clásica localización de la lesión en el sector gingival de incisivos y caninos temporarios superiores, se ha sumado la localización en molares.

Los autores puntualizan una secuencia de avance. También las caries en caras mesiales de los incisivos centrales superiores están siendo consideradas como otra localización posible del sindrome. Se reparan los factores etiológicos.

La ventana de infectividad que se abre a esta edad hace que la madre sea responsable de la primoinfección de su bebé. Trabajos sobre serotipo familiar parecen confirmar el hecho, aunque otros autores consideran que la totalidad del entorno familar del lactante debe considerarse de riesgo.

La leche, aún la materna, puede convertirse en factor de reisgo cariogénico cuadno condiciones de frecuencia, horario y contenido no son tenidos en cuenta.

La falta de conocimientos también es considerada como etiología del síndrome, se enfatiza la necesidad de informar a la población en todas las clases sociales. Otros factores tan diversos como los étnicos y las dificultades de sueño pueden convertirse en riesgo real para la enfermedad. Se describen los tratamientos posibles.

La prevención siguie siendo el de elección, por ser el más efectivo y el de mejor relación costo-beneficio. En el primer estadio, se recomienda la remineralización de la lesión. Los geles y barnices fluorados de uso profesional son los más usados, mientras que los de uso domiciliario no están indicados por el peligro de ingestión en edades tempranas.

Cuando la lesión es cavitada está recomendado el uso de ionómeros. A esta edad la técnica atraumática ha dado muy buenos resultados por su sencillez y rapidez. Se describe una forma de tratamiento en caso de compromiso pulpar (AU)




Autor:Castaño de Casaretto, Haydée; Cesetti, Mónica; Dricas, Débora; Mayocchi, Karina; Fernández Blanco, Alejandra.